A pesar del afán de cosmipolitismo del Renacimiento, se pueden distinguir varias escuelas: la Flamenca, la Veneciana, la Romana y la Española.
Escuela Flamenca
La madurez alcanzada por la escuela franco-flamenca permite su difusión por todas las cortes europeas, lo que convierte su música en la más internacional y cosmopolita. Esta escuela se caracteriza por la imitación continua, la utilización de temas profanos en misas y la progresiva introducción de técnicas seculares en motetes y misas. El motete permite una mayor posibilidad de experimentación y comienzan a mezclar la polifonía con la homofonía.i
Escuela Veneciana
En el siglo XVI Venecia se convierte en el centro de progreso musical europeo. En torno a la basílica de San Marcos se congrega la mayor capilla de Europa, con unos 300 cantores y 20 instrumentistas. La tendencia al lujo y ostentación llevará a esta escuela a desarrollar nuevas formas. Así utilizan dos grupos de cantores enfrentados y dos órganos, y poco a poco comienzan a sustituir a los cantores por los grupos de instrumentos. El brillo y grandiosidad de la música veneciana anticipa el barroco. Esta escuela fue iniciada por el flamenco Adrian Willaert aunque sus máximos exponentes fueron los Gabrieli.
En el siglo XVI Venecia se convierte en el centro de progreso musical europeo. En torno a la basílica de San Marcos se congrega la mayor capilla de Europa, con unos 300 cantores y 20 instrumentistas. La tendencia al lujo y ostentación llevará a esta escuela a desarrollar nuevas formas. Así utilizan dos grupos de cantores enfrentados y dos órganos, y poco a poco comienzan a sustituir a los cantores por los grupos de instrumentos. El brillo y grandiosidad de la música veneciana anticipa el barroco. Esta escuela fue iniciada por el flamenco Adrian Willaert aunque sus máximos exponentes fueron los Gabrieli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario